ARISTOTELES
Página 1 de 1.
ARISTOTELES
Aristóteles (384 a.C. - 322 a.C.)
384 a.C. Nacido en la colonia griega de Estagira, Macedonia, Aristóteles era hijo de Nicómaco, el médico del rey de Macedonia 367 a.C. Nicómaco muere cuando Aristóteles es muy joven, pero cuando Aristóteles ronda los 18 se va a Grecia, siendo primero un pupilo de la academia de Platón, y convirtiéndose después en profesor 347 a.C.
A la muerte de Platón, Espeusipo se convierte en su sucesor como cabeza de la academia. Aristóteles se va, partiendo hacia el reino de Atarnea, en Asia Menor, donde se casa con la sobrina del rey 342 a.C.
Aristóteles es nombrado tutor de Alejandro, el hijo de Filipo de Macedonia, que se convertiría en Alejandro Magno 335 a.C. Aristóteles regresa a Atenas y funda su propia escuela, el Liceo. La construyó cerca del templo de Apolo Liceo 323 a.C. Alejandro Magno muere.
Aristóteles estaba preocupado con el sentimiento antimacedónico que invadía Atenas tras la muerte de Alejandro. Acusado de impiedad y sabiendo lo que le había ocurrido a Sócrates, decide ponerse a salvo. Se refugió en Calcis de Eubea
322 a.C. Aristóteles muere en Eubea
"aprecio a Platón, pero aprecio aún más la verdad", dijo Aristóteles
Fue una actitud que le causaría placer y dolor. Placer porque disfrutaba trabajando con Platón y estudiando sus métodos, pero dolor porque llegó a la creencia de que, en algunos aspectos cruciales, Platón estaba equivocado. Aristóteles descubrió que la teoría de Platón sobre las Ideas no estaba lo bastante sujeta a la realidad. En lugar de creer que en última instancia todo es relativo a una verdad absoluta, desarrolló análisis y clasificaciones basadas en la observación de la sustancia de que están hechas las cosas.
El punto de partida de Aristóteles fue que todo tenía un propósito. En ocasiones, podía ser difícil ver el propósito, y, a veces, el propósito podía ser no hacer nada pero aún había propósito.
Para estudiar una situación, o una acción, la clasificaba en una serie de finalidades subordinadas y superiores. Las finalidades secundarias eran necesarias para completar la superior.
Por ejemplo, golpear una cerilla es necesario para encender un fuego. Encender un fuego es necesario para caldear una habitación. Caldear una habitación es necesario para secar la ropa, etc.
El punto de convergencia con las ideas de Platón es que, para Aristóteles, el pináculo de esta torre de superioridad es el Bien.
Según Aristóteles, los humanos, por naturaleza, son sociales y morales, y por tanto, todas las finalidades llevan eventualmente al Bien, no necesariamente como individuos, sino como humanidad en su conjunto. Define el Bien Supremo como "felicidad". Para Aristóteles, todos somos parte de un grupo, siendo éste una familia, una villa, un pueblo, una ciudad o un estado. No hay lugar para el individualismo o los pensadores libres. Nuestra individualidad se define en el seno del grupo al que pertenecemos.
Consecuentemente, es la felicidad del grupo la que es importante, ya que sin ella el individuo no puede ser feliz. Éste es el argumento fundamental de Aristóteles para que los políticos estudien ética para que puedan permitir al grupo ser feliz y, de ese modo, permitir a los miembros de la sociedad tener una buena vida.
Como consecuencia de su énfasis en la comunidad frente al individuo, creía que la jerarquía y la subordinación eran inevitables, y, por tanto, pensaba que la esclavitud era una parte normal de una sociedad bien ordenada.
Dividiendo el alma, y la virtud
Aristóteles intentó conseguir entendimiento mediante la división de las cosas en partes constituyentes, y utilizó un método similar cuando estudió el alma. El alma, decía, se componía de dos partes: la racional y la irracional. La mitad racional se subdividía en "científica" e "intelectiva", y la irracional en "sensitiva" y "vegetativa".
Una persona funcionaba combinando los esfuerzos de las cuatro partes. La parte vegetativa, por ejemplo, necesita comida. La sensible quiere chocolate en lugar de pan, pero la científica sabe que demasiado chocolate es malo para los dientes y el peso. La parte intelectiva busca una posible solución e intenta conseguir un acuerdo: chocolate untado en una rebanada de pan. La parte científica toma el control y hace que ocurra.
Problema resuelto, y la vida continúa
Como Platón, Aristóteles creía que buscar la "virtud" era importante. En su libro, Política, Aristóteles comenta,
"Desprovisto de la virtud, el hombre es el más corrupto y salvaje de los animales, y lo peor respecto a la indulgencia sexual y la glotonería".
Disfrutaba clasificando las cosas, y expandió el concepto de Platón dividiendo las virtudes en dos grupos — las así llamadas 12 virtudes "morales" y 9 "intelectuales". Creía que cada virtud moral residía entre los extremos no virtuosos del exceso y el defecto. Por ejemplo, la virtud de coraje residía entre la excesiva irreflexión y la deficiente cobardía, y la virtud de la modestia estaba entre la timidez y el descaro. Sus virtudes intelectuales eran el arte, el conocimiento científico, la prudencia, la inteligencia, la sabiduría, el ingenio, el entendimiento, el juicio y la astucia. Una vez más, cada una residía entre los extremos del exceso y el defecto. Su doctrina del término medio alentaba a la gente a encontrar el virtuoso punto medio.
Clasificando la vida
El deseo de Aristóteles de colocar las cosas en grupos lo llevó a la conclusión de que tiene que haber unas materias primas básicas que se combinan para hacer todas las cosas. Sus cuatro grupos básicos eran tierra, aire, fuego y agua.
Su amor por la clasificación también lo llevó a dividir a la gente en tres grupos. Había una mayoría que amaba el placer, un grupo más pequeño que amaba el honor — que incluía a los políticos — y el más pequeño, pero más de élite, que amaba la contemplación. Éstos eran los filósofos
La teoría de los 4 elementos (fuego, agua, aire, y tierra) fue sugerida por primera vez por el filósofo Empédocles en el siglo Va. C. Promulgó que todos los materiales estaban hechos de varías combinaciones de estos elementos. La teoría fue continuada por Aristóteles, quien afirmó que el movimiento era causado por el deseo de cada elemento de alcanzar su lugar exacto
La siguiente tarea era encontrar la característica clave que distinguía a los humanos de otros animales. Su respuesta fue nuestra habilidad para razonar. El razonamiento era importante porque era el único modo de ayudarnos a distinguir lo que estaba bien, y, sin él, no había modo de Encontrar la felicidad.
Habiendo establecido esta división, se dedicó a clasificar todo el mundo biológico, o todo lo que pudo obtener. Agrupó los animales de características similares dentro de géneros, y luego dividió los géneros en especies. Hoy se usa el mismo procedimiento, aunque la investigación posterior ha movido algunos individuos de sitio. En cualquier caso, su clasificación principal definía a los animales de acuerdo con si tenían sangre, lo que los dividía en el grupo conocido como vertebrados, o si no la tenían, que son los invertebrados.
Fascinado con la naturaleza física de los seres vivos, Aristóteles realizó disecciones para hacerse una idea de cómo funcionaban.
Describió cómo se formaba un pollito dentro del huevo y concluyó que los delfines y ballenas eran distintos de los peces. Se dio cuenta de que los animales rumiantes, como las vacas, tenían estómagos compuestos por diferentes cámaras, una característica que los distinguía de los animales de estómago simple, como el cerdo, el perro y el hombre. No contento con observar el comportamiento de los animales grandes, también estudió la organización social de las abejas.
Un legado de influencia
La impronta de un filósofo es el impacto que causa en las generaciones futuras, y, según esta afirmación, Aristóteles aprueba el examen con matrícula. Sus ideas fueron recogidas en el siglo XII por el estudioso islámico Averroes, lo que influenció la filosofía islámica, y posteriormente adoptadas por el filósofo medieval Tomás de Aquino en el siglo XIII, cuyo trabajo y concepto de las Leyes Naturales soportan gran parte del pensamiento del "Mundo Cristiano".
Tabla de virtudes
Defecto
cobardía
insensibilidad (indiferencia)
iliberalidad (uraño)
frusilería
complejo de inferioridad
falta de ambición
falta de ánimo
juicio insuficiente
grosería
mal carácter
descaro
regodeo malicioso
Virtud
coraje
templanza (comedimiento o moderación)
liberalidad (generoso)
magnificencia
autoestima
ambición adecuada
paciencia
veracidad
ingenio
simpatía
pudor
indignación ética
Exceso
imprudencia
libertinaje (irreverente, desenfrenado)
prodigalidad (derrochador, extravagante)
vulgaridad
vanidad
exceso de ambición
irascibilidad (de enfado fácil)
jactancia
bufonada
adulación
timidez
envidia/rencor
De acuerdo con Aristóteles hay 12 virtudes morales, cada una de las cuales puede caer en dos vicios. En un extremo está el vicio del exceso, v en el otro, el vicio del defecto.
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
Dom Ago 23, 2020 12:11 am por Admin
» Cines de Cuba
Miér Mayo 13, 2020 7:33 pm por Admin
» Visita del MRGM Ernesto Zamora a la Logia Renacer No. 410
Mar Mayo 12, 2020 10:36 am por vincent47
» Spectre (2015) - Original Soundtrack Extended
Lun Mar 02, 2020 4:45 pm por Admin
» LAS LOGIAS EN CUBA
Jue Ene 02, 2020 3:56 pm por Admin
» 200th Class Reunion November 3 & 4
Lun Dic 23, 2019 5:06 pm por Admin
» 200th Class Reunion Cap and Ring Ceremony
Lun Dic 23, 2019 2:41 pm por Admin
» Fraternidad UD Primera Sesión 21 de Noviembre de 2019
Lun Dic 23, 2019 2:23 pm por Admin
» Knights of St. Andrew Valle de Miami, Oriente de la Florida
Dom Dic 15, 2019 9:20 pm por Admin