AZUCAR PARA CRECER
Página 1 de 1.
AZUCAR PARA CRECER
Posted September 20th, 2011 by Reinaldo Escobar

Mi hijo Benjamín en un viejo ingenio azucarero en Camagüey
Los ingleses ocuparon La Habana y se apresuraron en cambiar nuestra economía hacia la azúcar. En meses trajeron a Cuba tantos esclavos africanos como en un periodo de trafico de 15 años, y al irse nos dejaron atados al monocultivo de la caña de azúcar
(sector privilegiado en prestamos bancarios desde Londres). En muy poco tiempo perdimos los grandes astilleros, los hornos de fundición y tuvimos que importar tasajo desde Uruguay, porque el ganado, el café, y el tabaco quedaron en segundo plano.
El monocultivo fue una trampa antinacional, y así fue que el capital norteamericano nos dominó hasta el 59. La joven revolución se entusiasmo con la idea de emanciparnos industrializando el país, pero eso duro muy poco, porque la economía del bloque socialista nos impuso un papel agrícola muy definido. Hoy el mundo nos deja una ventana para crecer económicamente en Cuba, y es nuevamente la caña de azúcar la protagonista. Si tomamos o no ese camino conocido depende de la voluntad del gobierno cubano actual, pero con seguridad toda la nación pagara las consecuencias a largo plazo.
José martí dijo: El pueblo que confía su subsistencia a un solo producto se suicida, pero si miramos por doquier veremos como la globalización reparte el mercado dándole al monocultivo mucha legitimidad, de manera que es muy probable que el futuro de Cuba no descuide ese sector sobre todo ahora que China y la India demandan tanta azúcar. El nacionalismo no es un capricho ideológico, es el sentido común y aunque emana de forma natural de la sociedad civil es el gobierno quien debe institucionalizarlo, pero no en letra muerta, sino en políticas concretas que nos lleven a una soberanía sostenible, sin exceso de deuda externa, y sin un monocultivo dependiente de un solo comprador.

Mi hijo Benjamín en un viejo ingenio azucarero en Camagüey
Los ingleses ocuparon La Habana y se apresuraron en cambiar nuestra economía hacia la azúcar. En meses trajeron a Cuba tantos esclavos africanos como en un periodo de trafico de 15 años, y al irse nos dejaron atados al monocultivo de la caña de azúcar
(sector privilegiado en prestamos bancarios desde Londres). En muy poco tiempo perdimos los grandes astilleros, los hornos de fundición y tuvimos que importar tasajo desde Uruguay, porque el ganado, el café, y el tabaco quedaron en segundo plano.
El monocultivo fue una trampa antinacional, y así fue que el capital norteamericano nos dominó hasta el 59. La joven revolución se entusiasmo con la idea de emanciparnos industrializando el país, pero eso duro muy poco, porque la economía del bloque socialista nos impuso un papel agrícola muy definido. Hoy el mundo nos deja una ventana para crecer económicamente en Cuba, y es nuevamente la caña de azúcar la protagonista. Si tomamos o no ese camino conocido depende de la voluntad del gobierno cubano actual, pero con seguridad toda la nación pagara las consecuencias a largo plazo.
José martí dijo: El pueblo que confía su subsistencia a un solo producto se suicida, pero si miramos por doquier veremos como la globalización reparte el mercado dándole al monocultivo mucha legitimidad, de manera que es muy probable que el futuro de Cuba no descuide ese sector sobre todo ahora que China y la India demandan tanta azúcar. El nacionalismo no es un capricho ideológico, es el sentido común y aunque emana de forma natural de la sociedad civil es el gobierno quien debe institucionalizarlo, pero no en letra muerta, sino en políticas concretas que nos lleven a una soberanía sostenible, sin exceso de deuda externa, y sin un monocultivo dependiente de un solo comprador.
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
» Cines de Cuba
» Visita del MRGM Ernesto Zamora a la Logia Renacer No. 410
» Spectre (2015) - Original Soundtrack Extended
» LAS LOGIAS EN CUBA
» 200th Class Reunion November 3 & 4
» 200th Class Reunion Cap and Ring Ceremony
» Fraternidad UD Primera Sesión 21 de Noviembre de 2019
» Knights of St. Andrew Valle de Miami, Oriente de la Florida