Buscar
Temas similares
Últimos temas
Diciembre 2023
Dom | Lun | Mar | Miér | Jue | Vie | Sáb |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | |||||
3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 |
10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 |
17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 |
24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
31 |
Caballero Kadosh
Página 1 de 1.
Caballero Kadosh

Reproducción de un titulo de Caballero Kadosh
Existe un grado filosófico muy antiguo que resume de maravilla la tradición ritual francesa y por esta razón merece, al menos, ser reconocido y debiera ser plenamente revalorizado tanto por los poseedores y como por los depositarios de este grado.
Este grado apareció en Francia en la mitad del siglo dieciocho, bajo el nombre de Kadosh, aunque también se le encuentra bajo otros calificativos más caballerescos.[1]
Como tal rito ha participado por su propia historia y desarrollo en la afirmación de nuestra identidad y de nuestros valores, encarnando una concepción del prolongamiento de la Maestría que nos es propia, y que lejos de perjudicar este progreso, digamos que contribuye a darle a la Maestría todo su sentido, y como tal, resume muchas aportaciones a la vez que revela un aspecto interesante de nuestra identidad. Se nos propone como parte de una familia ritualística antigua desarrollada esencialmente en el continente, y en nuestro territorio; fundamentado sobre el mito de Hiram y las diferentes prácticas rituales que lo han encuadrado. De ahí esa evidencia que observamos, la fuerte visión de la Maestría y la ambiciosa definición de su campo de aplicación, que es una de nuestras especificidades.
Esta particularidad, con respecto a otros Grados y Rituales, jamás han sido analizada por quienes desean insistir más bien en el universalismo del grado más allá de marcar las diferencias sensibles, que las hay, resultantes de la observación de su uso al otro lado del Canal de la Mancha. Tal vez uno de nuestros defectos es creer que el modelo masónico inglés ha de ser forzosamente bueno, y lo que es peor, conforme al original
Para contrarrestar tal prejuicio[2], digamos que el espíritu de la letra de " nuestra" Maestría testimonia, por contra, una notable fidelidad ritual y filosófica al tercer grado que aparece y se impone en 1720 en las Islas británicas. A ejemplo de los otros rasgos fundamentales del Rito Francés[3], esto se explica por un lado por la precocidad de su adopción, ya que trae un cuerpo original que quedará al abrigo de los retoques que luego se van a dar en la versión inglesa y por otra parte, por el hecho de que su contenido fue particularmente muy bien acogido, siendo por esa misma razón escrupulosamente conservado.
Por la dramaturgia adoptada en el seno de las logias inglesas se averigua, y también por el resto, que el ritual en esta "molienda inglesa" ha evolucionado tanto en el espíritu como en la forma. Los elementos de los que disponemos para juzgar la originalidad del grado de Maestro es la importante divulgación inglesa de Samuel Prichard publicada en 1730, "Masonry dissected," que es la última "divulgación” durante mucho tiempo en Inglaterra, y habrá que esperar al menos treinta años para disponer de un nuevo alumbramiento ritual[4]. En dicha divulgación ya vemos por primera vez una Masonería practicada en tres grados[5].
Estamos pues, en presencia de un documento fiable, que da cuenta de la "molienda" de origen del drama hiramista, tal y como parece haber migrado de Escocia hacia los medios londinenses alrededor de 1725, donde lo adoptan y lo difunden ampliamente. Después de 1730, las informaciones fiables de las que podemos disponer en este sentido se fechan en 1760-1761; este agujero de treinta años en la documentación inglesa nos permite enterarnos de las notables diferencias que aparecen entre las versiones de 1730, y esta otra de la segunda mitad del siglo dieciocho.
Por un lado la búsqueda por parte de los Compañeros del cuerpo del Maestro Arquitecto, el procedimiento de la ceremonia de elevación, relativa a la Palabra y al cuerpo, sustituidos, coloca también ¡y cómo! - en una situación activa al recipiendario, sin embargo en la mayoría de los elementos que intervienen en el paso a la Maestría vemos que hay una apropiación y una implicación personal que han sido retocados en provecho de otra versión en la que el recipiendario será un actor pasivo y dócil, tanto en el dónde y en el cómo, a la hora de conferirle el grado de Maestro; para finalizar con los tres Reyes que serán quienes tengan la " última palabra."
En Francia, se recoge el juicio del mito de Hiram, que es bien recibido y por tanto se mantiene en su forma primigenia siendo vivido con cierto fervor hasta nuestros días, y no sólo como acto trágico del asesinato, sino permitiendo al recipiendario convertirse en Maestro , (de) sí mismo, poniendo en escena varios cuadros edificantes, a través de las temáticas de la venganza, de la reparación, de la encuesta de los saberes perdidos u ocultos de la elevación caballeresca, y de la aspiración a una pureza, y la vuelta a una religión natural, y universal. ¡El grado de Kadosh tiene todo eso¡
Los documentos más convincentes e instructivos en este campo nos permitirán juzgar de forma indiscutible justamente a través de dos textos descubiertos de forma separada e indistinta, ambos en 1996, uno por Philippe Lestienne en Poitiers y el otro en Quimper por André Kervella. En ellos se encuentran los estatutos y los rituales de un sistema muy antiguo de altos grados, fechables como muy tarde en 1750. Se tata de la Orden Sublime de los Caballeros Elegidos.
Hasta este descubrimiento, el grado de Gran Inspector Gran Elegido o Caballero Kadosh fue testado realmente a partir de 1761[6]. Estos textos prueban en efecto que este grado Kadosh primitivo, o primero, que ha prolongado el del Elegido y como grado de venganza presenta por primera vez la leyenda templario-masónica. Ésta tendrá un hermoso desarrollo en los altos grados que nos llega especialmente de la mano de la Estricta Observancia Templaria y el Régimen Rectificado. Por añadidura, para nosotros, la traza en el plano ritual del Caballero Kadosh, tal y como aparece, se mantiene de una forma genuina hasta nuestros días a través de la línea escocista.
Este texto de 1750 muestra que es través de la instrucción del "grado de Gran Inspector y Gran Elegido, último de la Masonería," en los archivos de JB Willermoz se encuentra también el ritual del Caballero Kadosh del Rito de Perfección en 25 grados, el famoso sistema de los altos grados franceses de los años 1760, que, vía Etienne Morin y América, deviene como el antepasado directo del Rito Escocés Antiguo Aceptado, que se implanta en Francia en1804.
Por todas estas razones, es útil acercar lo más posible al lector esta fuente documental[7].
La cámara donde se coloca al Hermano que es recibido Caballero Kadosh contiene una mesa con una fuente, una lámpara y sobre la fuente una calavera. El Capítulo se abre por 7 golpes, los oficiales son lo mismos que en un L(ogia) de M(aestros). Se dan 7 golpes y se contesta. De nuevo 7 grandes golpes cuando el recipiendario entra dando los 3 grandes pasos quedando a los pies del Gran Maestro. Grita en tanto que los H(ermanos), y los of(ciales), contestan V(ivat)V(ivat)V(ivat). ¿Se arrodilla, y recibe 3 golpes sobre la cabeza que está entre su manos, entonces el D (?) G(ran).M(aestro) le hace repetir las obligaciones, y lo recibe C(aballero) . de la O(rden), dando 3 golpes de espada sobre sus hombros. Después de lo cual el D.G.M le da el cordón negro… y el traje y le dice: recibís el más antiguo traje que hay en el mundo, su blancura debe haceros recordar del candor que debe brillar en todas vuestras acciones. El negro del que esta ribeteado debe llamaros a las desdichas que han llegado a la O (rden), por no haber observado con exactitud los estatutos.
El primer signo se hace llevando la mano derecha al corazón. El segundo signo se hace haciendo una genuflexión. El tercer signo se hace abriendo la mano derecha y extendiendo el antebrazo. Para el signo de reconocimiento se pregunta sois vos C(aballero) E(legido) al mismo tiempo que se lleva la mano derecha a la frente. El recipiendario contesta sí lo soy, y avanza a su vez el antebrazo que tiene el puño cerrado y el pulgar levantado. Se realiza la misma pregunta, el recipiendario lleva la mano a la frente y dice: lo soy, y el D G.M. tiende el antebrazo con el puño cerrado y el pulgar hacia arriba. El D.G.M. pregunta una tercera vez, teniendo siempre el antebrazo extendido y el pulgar levantado, el recipiendario contesta empuñando el pulgar del D.G.M. sí lo soy, y se abrazan 3 veces. Con respecto al cuadro o tablero echa sólo las letras iniciales, hace falta sobre todo prestar atención a la hora de explicar bien los escalones de la escala misteriosa, para servirse de ello hace falta conocer el alfabeto de nuestra escritura.
Las palabras son Nekamah. Pahul, Kal, todas las letras son explicadas sobre el modelo del cuadro o el tablero, la P. significa también "pharase y el K. Kaddosch".
Se aprende luego lo que hay con respecto a los G(randes ) M(aestros) y los presidentes de los Capítulos, las palabras que no son para ser comunicadas a los simples C(aballeros) así como los significados que tienen y el poder del Maestro y Protector y defensor de los pobres.
El catecismo del grado es edificante todo el en sí. ¿. Por quién habéis sido recibido? Por el G. M. que me ha armado C(aballero), y me ha dado el cordón, el traje y los atributos. . ¿A qué os aplicáis? A elevar en mí un edificio digno de mis H(ermanos) ¿Cuál es el provecho habéis obtenido Conozco la escala misteriosa. ¿Qué es lo que la compone? Dos montantes y siete escalones. Sigue el significado de los 2 montantes, uno para el amor de Dios, y el otro para el amor del prójimo, y de los 7 escalones. ¿Dónde habéis tomado el fruto de vuestra elección? En una gruta profunda y en el silencio de la noche. ¿Cuáles eran los testigos? ¿Una lámpara y una fuente. ¿Cómo habéis sido introducidos en Cap? Por siete grandes golpes. ¿Qué significan estos 7 grandes golpes? Los 7 años que fueron empleados en la perfección del templo. ¿Cómo habéis entrado en Ch? Gritando N.N.N. neKabach. ¿Qué os han respondido? V.V.¿V. Que llevabas? La cabeza del T[raidor]. ¿Cómo se llamaba - él? Abiram. ¿Cuál era su profesión? Compañero. ¿Cuál es este grado? El segundo del arte. ¿Qué habéis hecho? Al acercarme al trono la puse sobre el altar y le di tres puñaladas. ¿Cómo pudo cometer un crimen tan grande? Por orgullo y por avaricia.
Siguen explicaciones y fórmulas “hebraicas” relativas al Templo[8] y a los Elegidos, a los “Pharisiens”, que le alejó de sus obligaciones, pero los Kadoshs, bajo el nombre de Esenios , mantuvieron la regla Estos últimos se convirtieron en cristianos y transmitieron a algunos iniciados sus secretos, prontamente olvidados. Finalmente en el siglo XII, un pequeño grupo que llegó a conserva dicho secretos constituyó la Orden Templaria en Tierra Santa. El relato se hace entonces más detallado, más preciso a la hora de relatar los antecedentes de los Caballeros Templarios y de la desdicha que les afectó. Se explica lo que causó su ruina y su suplicio, y que devino en su juicio y su suplicio: Los inmensos tesoros que habían amasado y su poder le hizo alejarse poco a poco de la observación de su regla mientras algunas cabezas coronadas les recomendaban la humildad y la pobreza… Dios por un decreto de su justicia impenetrable permitió su ruina, fue Philippe el Bel el autor de la venganza en tanto que habían tomado el partido de Boniface ocho en la famosa dificultad que tuvo con el príncipe, llevó su venganza hasta determinar su extinción… Philippe impaciente adoptó también sus medidas y los hizo arrestar a todos el mismo día, fue el 13 de octubre de 1307… Fueron conducidos a distintas prisiones, y el propio Rey fue a vivir el T (emple) después de haber hecho conducir a prisión el G. M. de Molay, Guy hermano del Delfín de vienés, Perrault y los grandes oficiales. Ordenó que se les expusiera a los más crueles suplicios… a varios martirios de la verdad, y así terminaron sus días de gloria, otros no pudiendo soportar la violencia de los tormentos y dos confesaron lo que se les exigía, hubo sin embargo 74 de estos últimos que se retractaron y gustaron más sufrir la muerte que conservar su vida. Por una mentira, fueron quemados en un pequeño fuego como pa [ja] fuera de la puerta San Antonio.
¿Cuáles eran los crímenes de los cuales se les acusaba? Principalmente de cuatro. El primero estar obligado al entrar en la orden renegar a Dios y escupir contra el Cristo, el segundo de besarse 3 veces en la recepción tiene la boca en el ombligo y en el culo; el tercero de no admitir jamás a una mujer entre ellos, esto causó que la sodomía fue autorizada y utilizad;, el cuarto en los Cap. que tenían los grandes oficiales de la Orden había un cabeza dorada que cada uno estaba obligado de adorar [Su pleito duró] desde el mes de agosto de 1309 hasta abril de 1311. Las sentencias frases que los jueces dieron… son una prueba evidente de su iniquidad. Unos fueron absueltos… otros condenados (a penitencias o penas de prisión)… y otros finalmente fueron quemados vivos. De entre estos últimos figura el Grand M. de Molay, Guy hermano del Delfín, Perrault y el gran preceptor. Ellos sostuvieron su inocencia ante las propias llamas y concitaron al papa y al Rey a comparecer uno a los 40 días, y el otro al año. En efecto, se confirmó su predicción. Ellos eran muy recomendables no solamente por su nacimiento sino también por su regularidad de vida.
Dónde se ocultaron los H. y quién conservó la Orden? En las montañas de Escocia donde tomaron el nombre de su origen (!?) con el fin de ocultarse mejor . Explicadme de dónde vienen quienes admiten hoy h. que no son católicos? Entre los H. que había en Escocia e Inglaterra en la tierra del luteranismo y el calvinismo, hubo varios que abarcaron las nuevas opiniones, sin embargo la amistad fraternal que reinaba ellos no se alteró, ellos se contentaron de hacer votos para que la divina providencia pudiera traer a sus H. al seno de la Iglesia, y fue con este motivo que adjuntaron a los estatutos que nunca se hablaría de religión por temor que el conflicto pudiera agitar a los unos contra otros…
Finalmente, en estas últimas y densas consideraciones morales y espirituales, se aprende que la Orden había sido fundada sobre una explicación alegórica… desde la construcción del templo hasta su perfección. El templo material que construye Salomón donde debía vivir el M.D. se produce beneficio al hombre que debe ser el T. del SE el arquitecto que debe ordenar el edificio como hizo y (?)y su el alma está en nosotros. Los C [ompañeros] a [sesinos] son los vicios os que nos atacan y de los cuales somos víctimas muy a menudo… El cuidado que tomó Salomón para buscarlos para que sufrieran el justo castigo… y la constancia con la cual los M [aestros] E [legidos] siguieron esta investigación, nos debe hacer conocer con qué exactitud debemos poner todo en uso para super y nivelar las pasiones que redujeron nuestro alma.
El M. E. tienen la felicidad de sorprender al T [raidor] el a[sesino] en el silencio de la noche en un lugar alejado del tumulto, es también en la soledad donde debemos esperar encontrar remedios a nuestros males, en el podremos pensar más libremente en los medios que nos son propios para volverlos a estar en gracia. Había en esa gruta una luz y una fuente, es de esto último que se derivan las gracias que nos son necesarias…
¿A qué hora se abre la C [apítulo ]? A medianoche
¿A qué hora se cierra l? En el punto del día.
Initium Sapientiae Timor.
Por su origen geográfico y por su naturaleza, y sin que se diga directamente, por su naturaleza podemos decir que estamos en presencia de un grado de otra- maestría de la tradición ritual francesa. E aquí mismo parte de los lugares comunes que circulan desde los discursos de Ramsay (1683-1743) de 1736 y de 1737[9] todo ello nos lleva en cuanto a los orígenes templarios de la Orden muy lejos.
En primer lugar, la evidencia de que este Kadosh de 1750 está ligado a la dramaturgia hiramita tomada en toda su acepción. Se arraiga en la Maestría y se articula estrechamente con la temática del Elegido dando prueba una vez más de la íntima relación y quizá de sincronía que pudiera haber entre los dos. En el tema de los malos Compañeros las explicaciones nos van dando el número de obreros en la obra del Templo, los comentarios tocantes a las misiones financiadas por Salomón, y lo relativo a la busqueda de los asesinos y el método de castigo, recuerdan de manera muy expresiva el simulacro de la muerte perpetrada sobre la cabeza del Traidor, que estructuran profundamente el ritual. Le dan su basamento. Muchos elementos vienen de la cultura del Elegido, tal como se afirma en distintos rituales a partir de esta época, y tal como se practican hasta hoy, por medio en el Rito Francés (en su Primer Orden) y en el Rito Escocés Antiguo Aceptado (en el 9º grado), en particular con la presencia del puñal vengador, la exposición de la cabeza cortada, la fuente y la lámpara que se encuentran en una gruta o en un lugar retirado, las palabras y signos.
Esto muestra cómo este Kadosh, que reúne en unos varios nombres y formas, permanece como un grado de venganza, un Elegido. Se basa sobre la misma matriz y es parte de la materia que proporcionará, treinta años más tarde, el contenido de la notable síntesis que hace el Rito Francés.
En segundo lugar, el grado de Kadosh de la Orden de los Sublimes Elegidos desarrolla con vigor un tema caballeresco que conecta en su cuerpo doctrinal con la construcción del Templo de Salomón (tan esencial en la Masonería a partir de la recepción en logia) como su defensa por una milicia templaria que habría mantenido la continuidad esencial de la Orden. Para nosotros hay materia para seguir siendo lúcidos. Podemos y debemos considerar hoy con cierta prudencia y - sobre el culminante problema que devendría al hacer pasar la francmasonería por una Militia Christi. No obstante esta puesta en relación permite situar los orígenes de la Orden en una historicidad y, en definitiva, en una actualidad implícita. La francmasonería recupera la Historia verdadera y puede ser contada. Sobre todo, a pesar de algunas prudencias en la puesta en escena de este Kadosh que se coloca más allá de un simple relato y que toma como apoyo la leyenda templaria: en la cual se afirma como acto de restablecimiento de una verdad, y como denuncia de una injusticia. Llevando en él un cierto tono imprecatoriamente regicida.
La calidad de este grado en realidad la calidad se logra a partir de este momento, el cual contiene una fuerza subversiva que no cesará de denunciar. Tengamos en cuenta que encontramos de esta manera la explicación a un estrecho vínculo - supuesto - con Escocia y, por otra parte, la presencia de un hábil argumento en favor de la tolerancia religiosa y la primacía de la fraternidad en las logias.
El grado de Kadosh tiene una historia compleja. Evolucionará, en general con una insistencia creciente sobre los aspectos vengadores relativos a Jacques de Molay y los temas relativos a la fuerza moral, la libertad y el conocimiento, por ejemplo, con la asimilación de los siete Colegios y las siete artes liberales. Por tanto, los elementos significativos seguirán siendo sus características distintivas, en tanto que el 24º grado del Rito de Perfección hasta el 30º grado del REAA: el principio es la tonalidad caballeresca y moral (combatir con armas puras), los temas mortuorio, la simbólica del cráneo y el puñal ya mencionado, la trama cromática blanca y el negro de los ropajes, y el Águila, la forma templaria de la cruz, la Escala Misteriosa con sus dos vertiente hacia Dios (la verdad) y su próximo (la Humanidad), la batería en siete golpes, la hora de la apertura y el cierre de los trabajos, las palabras y los signos etc.
Se comprende el por qué el deslizamiento a seguir siendo un grado de venganza, este Gran Elegido, este Gran Inspector, se afirma a un alto nivel caballeresco y templario. Se comprende también que seguirá siendo susceptible de personificar la aspiración a la Libertad, en particular, al arbitrario real. De qué en efecto le dan una sulfurosa reputación.
Es la consecuencia de acontecimientos que parece mostrar. El 23 de marzo de 1762, los Hermanos de Metz lo rechazan solemnemente. No entraremos en el detalle de una historia que tiene distintas maneras de intentar, por turno, imponerse como superior a otra. Mientras que el círculo interno de la primera Gran Logia de Francia entrega el 27 de agosto de 1761 a Etienne Morin una patente que le permite difundir el Rito de Perfección, a lo cual se entregará con entusiasmo, mientras el grado de Kadosh es condenado en sucesivas ocasiones, en particular por el Consejo de los Caballeros de Oriente el 21 de septiembre de 1766, como guadaña, fanática, detestable, tanto como contraria a los principios y al objetivo de la Masonería y contrario a los principios y a los deberes del Estado y la religión. En 1778 el Convento del Galias será quien lo refute y condene a la quimera que es, a su modo de ver, la idea del restablecimiento del Orden del Templo. Estas condenas son un fracaso, puesto que se encuentran a lo largo de los años siguientes una gran cantidad de testimonios y rituales que certifican su prestigiosa permanencia.
La sombra proyectada es fuerte y su compatibilidad ritual y filosófica con el GODF y el Rito Francés será perfecta. No obstante, no se rehará la historia en el contexto de Antiguo Régimen, el Gran Capítulo General, que no puede elegir seguramente porque: el grado de Kadosh no se dedicó a codificar el Rito Francés, en su 4º Orden (o para materializar el 5º). Le era seguramente imposible hacerse con la clave de reorganización de la otra Maestría. Por falta de lucidez, no lo hará hasta después de 1789, y no lo podrá lograr seguramente hasta después de diciembre de 1804, dado que a partir de entonces se definió claramente al grado de Kadosh únicamente como perteneciente al REAA, que acaba de firmar un acuerdo con el GODF…
La detención del ritual de Kadosh por el rito escocés le permite ofrecer un magnífico grado según el Rosa-Cruz. Se acepta pese a todo la connotación crística de este último, a pesar de esfuerzos interpretativos (en torno a INRI,) por ejemplo.
Ello hace pasar el Kadosh como un contrapunto de un grado de Libertad. Será una de las causas principales que explican el declinar de las Órdenes del Rito Francés y la potenciación en los años siguientes del REAA,. Numerosos índices muestran u buscan un grado complementario fuera de la ganga cristica , los Capítulos franceses se vuelven en “franceses y escoceses”, luego tan solo en “escocés” .
El signo de este descenso y fracaso será cuando el propio Capítulo Metropolitana del Rito Francés, en 1821, viene a reconocer la superioridad del grado de Kadosh sobre el de Rosa-Cruz.
Poco después, los discursos de 1830 del Hermano Lambry, Orador del Capítulo Francés de Metz “los Amigos de la Verdad”, son una interesante ilustración de la forma en que se experimentan las cosas. Éste interrogación sobre el grado de Rosa-Cruz, va hacer más difícil poner en armonía nuestra institución, que no puede satisfacer teniendo otras religiones cristianas y, más lejos aún, tal grado viene a hacer dudar de la utilidad de mantener ceremonias verdaderamente nocivas a la Masonería e incompatibles con el estado actual de las Luces. Criticando agudamente los sacerdotes, clasifica de hombres egoístas, cuya práctica bien conocida es volverse maestro de toda sociedad donde él al bonhommie de introducirlo, para explotarlo solamente a continuación a su beneficio (!) lo cual viene explícitamente a precisar que en caso de que este grado pudiera atraerlos a la Masonería, estos últimos, afortunadamente, serían rechazados a continuación por el siguiente grado: … el más elevado… basado en sistemas bien diferentes. ¡Son unos bonitos consentimientos!
La consecuencia confirma esta evolución. Está bien por y para el Kadosh que los Capítulos franceses transfieren, firmando la sentencia de muerte de los Órdenes. En definitiva, los Capítulos lo reanudan por otra parte para lo que es. ¡Ahora bien no tienen la impresión de salir del Rito Francés y, aún menos, de traicionarlo! Siguen siendo usuarios cotidianos de sus logias. Las consecuencias del Convento de 1877 y la reforma de los altos grados de Amiable de 1887 pasarán por allí. Hay algo de extraño al constatar que el planteamiento implica por una parte la fidelidad a esto que el Gran Capítulo no había sabido tener a tiempo.
Por todas las estas razones, al término de este decurso, se comprenderá mejor porqué el rito francés se ha encontrado amputado de una parte de sus potencialidades. Nuestra identidad obtiene su coherencia y su vitalidad de nuestros orígenes, y nuestra brillante reviviscencia 150 años más tarde, y por ello debe sacar todas las consecuencias de la Historia.
La vuelta del Kadosh en nuestra tradición acabaría nuestra obra de restitución, memoria y reparación.
Ludovic Marcos. Director-Conservador del Museo de la Francmasonería. Miembro del GODF y del Gran Capitulo General del Rito Frances.
--------------------------------------------------------------------------------
[1] El grado de Kados(c)h es un grado sincrético con o sin los calificativos de "Grande", es especialmente grado de Caballero Elegido, de Inspector, de Caballero de El águila Blanca y Negro, pero igualmente de Príncipe Katos, de Sundermanie, de Filósofo, etc.
[2]. Amiable, había demostrado y defendido en los finales del siglo diecinueve, la profunda coherencia que enlaza, cada uno en su contexto y su tiempo, el proyecto especulativo de la Masonería de comienzos del siglo dieciocho, luego descarriado, y al GODF en su historia y sus valores.
[3] La observación vale para otros ritos practicados en Francia. El REAA, sistema de alto-grado, al origen y todavía hoy en la mayoría de las comarcas, ha recogido al principio del siglo diecinueve en nuestro país, con algunas conformaciones estilísticas, el rito francés practicado entonces a los tres grados de las logias azules.
[4] Con respecto a esta importante cuestión, conviene observar que Francia, contó una interesante consecuencia las revelaciones a partir de 1738, en particular, en los años 1740. Se sitúan traducciones de Prichard o pretensiones de fuentes inglesas y también, pronto, la aparición de un modelo continental en el método de recepción y en los usos que corren, en particular a los grados (entonces vinculados) de Aprendiz y Camarada. Sin embargo, hasta la mitad del siglo XVIII, los hábitos de los unos y de los otros - y tanto más al grado de Maestro - son obviamente similares
[5] Las Constituciones de Anderson de 1723 se basan en dos grados. Es en 1730 que la Gran Logia de Inglaterra adapta oficialmente este tercer grado, al cual las Constituciones de 1738 hacen referencia. Ahora bien, esta 2º edición señala un claro retroceso dogmático en la Masonería inglesa, además va a ser profundamente perturbada y transformada después de 1750 por la pelea entre los Modernos y los Antiguos. Es obviamente en este contexto cuando es necesario situar la fidelidad y la continuidad francesa y continental a los usos de orígenes
[6] Hasta entonces se admitía este grado que aparecía en Metz en marzo de este año, introducido por el Caballero J.B del Barailh, que decía haberlo obtenido del Conde de Clermont.
[7] El texto está aquí en grafía moderna y algunas de las abreviaturas lo aclaran. Los elementos notables están señalados en letra gruesa (negrita)
[8] ¿Qué hizo Salomón para recompensar al que lo había servido así exactamente? Les dio la superintendencia sobre los 3593 amos que tenían la dirección de los 149997 obreros empleados para seguir la obra. ¿Había de aprendices? 70000. ¿Los Compañeros ? ¿79997 Que ustedes vieron entrando en CH? ¿7 grandes luces qué significan? Los días 7 M. El (us) enviados por Salomón en busca del T [raidor]…
[9] “…Nuestros antepasados los Cruzados, reunidos de todas las partes de la cristiandad en la Tierra santa, quisieron reunir así en un único confraternidad de los temas de todas las naciones… [estos hombres] se imaginaron un establecimiento cuyo único objetivo es la reunión de los espíritus y corazones para volverlos mejor, y formar en la consecuencia del tiempo una nación espiritual… un nuevo pueblo que, al tener de varias naciones, los cementará hasta cierto punto por los vínculos de la virtud y la ciencia… La sana moral es la segunda disposición requerida en nuestra sociedad. Los Órdenes religiosos se establecieron para volver a los hombres cristianos perfectos; los Órdenes militares para inspirar el amor de la bonita gloria; el Orden de los francmasones… para formar hombres y hombres agradables, buenos ciudadanos y buenos temas, inviolables en sus promesas, fieles admiradores de Dios de la amistad, más aficionados de la virtud que recompensas…
Fuente: Blogs RITO FRANCES
Traducción libre de Victor Guerra (GODF) y miembro del GCGRF-GOF (con permiso del autor)
GRANDES ELEGIDOS CABALLEROS KADOSCH
GRANDES ELEGIDOS CABALLEROS KADOSCH
A .·. U .·. T .·. O.·. S.·. A .·. G.·.
AD UNIVERSIS TERRARUM ORBIS SUMMI ARQUITECTIS GLORIAM

FILOSOFIA Y DOCTRINA
DE LOS
GRANDES ELEGIDOS CABALLEROS KADOSCH
O DEL AGUILA BLANCA Y NEGRA
GRADO XXX°
(Rito Escocés Antiguo y Aceptado)
Trabajo de investigación elaborado
por el Pod.·. Her.·. XXX°
Dionisio E. Jara R.
Eques Ab Aquila Coronata VII°
S.P. R+C H.R.D.M.-K.W.N.N.G.
Para la correcta comprensión del grado que nos ocupa en esta oportunidad, es necesario que nos remontemos a los orígenes en los cuales fuimos investidos en tal alta dignidad. Si existe una instrucción tradicional, ella tiene que estar necesariamente alojada en el ritual mismo por el cual fue trasmitida dicha filiación.
Vayamos entonces, tras tan esclarecedor objetivo.
Aunque existen numerosos rituales y catecismos, que no nos llamen a equivocación, pues el objetivo final de este grado es la transmisión de la “Tradición Templaria”, sin mas ni menos; ellos han sufrido de acuerdo a las épocas y culturas, visiones e ideas particulares, modificaciones que buscan poner en manos de los iniciados, las armas necesarias para la comprensión de tan sublime Orden de Caballería. Otros, han pretendido hacer de este grado un ceremonial raro y distorsionado dedicado a exaltar valores meramente civiles y morales, constituyéndose en solapados aliados de quienes precisamente los Caballeros Kadosch hemos jurado extinguir.
Para comenzar, debemos en forma obligatoria preguntarnos sobre el significado de los elementos ritualisticos con que nos hemos encontrado en nuestra introducción al grado Kadosch, que son necesarios recordar:
Primero: Como ya es característico en una gran cantidad de grados anteriormente recibidos, nos encontramos en una cámara negra en la cual una lámpara sepulcral cuelga del techo. Vemos en el centro de la cámara un sepulcro; sobre el sepulcro, un ataúd. En el ataúd, un caballero cubierto con un sudario. A sus pies, tres calaveras. La de en medio está coronada de laurel y siemprevivas, figura al Gran Maestro De Molay. Sobre la de la izquierda, la triple tiara de los Soberanos Pontífices romanos: representa la cabeza del papa Clemente V. Sobre la de la derecha, una corona real, adornada con flores de lis y abiertas como las usadas en la Edad Medía, representa a Felipe el Hermoso, rey de Francia. En un costado la leyenda:
“El que venza los terrores de la muerte, ascenderá más allá
de la esfera terrestre y será digno de ser Iniciado en los
Grandes Misterios”.
Todo este cuadro nos simboliza a las víctimas del despotismo civil y militar y la intolerancia religiosa.
Segundo: Otra cámara decorada de color blanca, estando en un extremo dos altares. En uno, un jarrón con perfumes; en el otro, una urna llena de alcohol; es la única luz que alumbra la cámara. Esta vez, se encuentra suspendida un águila de dos cabezas; la mitad blanca y la otra negra, con sus alas extendidas.
Tercero: Estamos en una cámara decorada en color azul claro. El cielo es azul y tachonado de estrellas. La Cámara está dividida en dos partes por una cortina. En el Oriente una plataforma a la cual se asciende por siete escalones. Sobre la plataforma hay siete asientos. Uno en el centro y hacia atrás para el Juez Supremo, y tres a cada lado, dándose frente, para los Jueces Francos. Sobre el del Juez Supremo, un dosel carmesí cuyos cortinajes caen hasta el piso por ambos lados de la plataforma, a manera de tienda de campaña. Sobre el Juez Supremo se encuentra el Pendón de la Orden. En frente del asiento del Juez Supremo, abajo de la Plataforma, hay un Altar y sobre éste una espada, una balanza, el libro de las Constituciones, sobre este último dos dagas de Kadosch. Al Este, Norte y Sur del Altar hay tres candelabros, uno a cada lado, cada uno de ellos con tres brazos. En cada brazo arde una bujía de cera amarilla. Los candelabros llevan lazos de crespón negro.
Cuarto: Ahora, una cámara de color rojo, exceptuándose el Oriente que es negro, adornado con columnas blancas. Los cortinajes del Oriente son de terciopelo negro salpicado de cráneos traspasados por dagas, bordados de plata. En el Oriente hay un trono, sobre este un águila doble coronada, con un puñal en las garras. Alrededor de su cuello un cordón negro del que cuelga una triple cruz patriarcal. Sobre su pecho un triángulo equilátero. Un cortinaje de terciopelo negro y blanco salpicado de cruces rojas cae de entre las alas del águila y forma un dosel. Detrás del trono se encuentran los Estandartes negro y blanco con las astas cruzadas. En frente del trono y hacia la derecha, está plantado el Pendón.
Encontramos un sin número de elementos simbólicos que no enumeraremos a fin de no perdernos en detalles, que de todas maneras es importante analizar, pero que nos pueden perder del sentido de comprensión que ahora necesitamos. Sin embargo no debemos olvidar que nos encontramos con la corona de laurel, la corona real, y una tiara papal. Un cuadro representando a De Molay en la hoguera. Un heraldo de Armas, espada, hacha de combate, casco y visera. Cirios y sus correspondientes oficiales. Todo esto nos habla de que nuestro Gran Maestro mártir descansa en medio de quienes le dieron muerte, esperando la hora de su triunfo, que es el de los Caballeros Kadosch.
Debemos recordar que, cuando fuimos ordenados caballeros kadosch, nos fue puesta la Túnicablanca con mangas amplias y largas, llegando hasta las rodillas con los costados parcialmente abiertos, ribeteados de negro, y con franjas de oro, y sobre el pecho hacia el lado izquierdo una cruz latina roja. Del Cinturón negro, símbolo de los elegidos. Del Manto o capa negra, teniendo en el lado izquierdo una cruz latina roja. La respectiva Espada ceñida al cinturón. Los Guantes blancos y la Banda negra.
Ciertamente que la vestimenta, adornos, insignias y paramentos varían según en Rito masónico que otorgue el grado, y también responderá de alguna manera a las posibilidades económicas de quienes lo otorgan y de quienes los reciban.

Las respuestas a tantas incógnitas las encontramos de inmediato en la apertura del Consejo de los Caballeros Kadosch:
Pregunta: ¿Sois Gran Elegido Caballero Kadosch?
Respuesta: Vos lo habéis dicho, Poderosísimo Gran Maestro.
Pregunta: ¿Cuál es vuestra edad?
Respuesta: Un siglo o más.
Pregunta: ¿Qué buscáis?
Respuesta: La Luz de la Libertad.
Pregunta: ¿Qué otro objeto perseguís?
Respuesta: Venganza contra todos los tiranos temporales y espirituales, cuyos representantes son, el rey de Francia, Felipe el Hermoso y el papa Clemente V.
Pregunta: ¿En dónde os habéis puesto de rodillas y llorado lágrimas amargas?
Respuesta: Ante la tumba de nuestro Gran Maestro asesinado.
Pregunta: Qué cosa habéis hollado con tu pié?
Respuesta: Coronas Reales y Tiaras Pontificias.
Pregunta: ¿Por qué somos nosotros los Kadosch?
Respuesta: Porque hemos jurado guerra incesante contra todos los errores y todos los despotismos, ya sea que se ejerza en nombre de Dios, del Rey o del Pueblo; y también porque hemos prometido reconstruir la Casa Santa del Templo del Señor.
Pregunta: ¿Con ayuda de quién esperarnos llevar a cabo esa reconstrucción?
Respuesta: Con la ayuda de Dios.
Sin embargo, ¿como es posible que la persona que se encuentra investida con tan alta dignidad tome la suficiente conciencia de su cometido y su visión de alcanzar la meta secreta de los Caballeros Kadosch?: mediante los respectivos Juramentos de OBEDIENCIA, TEMPLANZA Y FIDELIDAD:
Así pues, recordemos el resumen del PRIMER JURAMENTO,
En presencia del Gran Arquitecto del Universo y de este cráneo coronado de laureles, representación de las nobles víctimas del poder irresponsable… obedecer las constituciones y reglamentos de la Orden… obedecer a las autoridades legitimas de la Orden… subyugar mis pasiones… ser fiel y leal hasta la muerte, a la Orden y a mis hermanos… conservar inviolables los secretos de los Caballeros Kadosch… proteger la inocencia, reivindicar los derechos; humillar a los opresores, y castigar los crímenes contra la Humanidady los derechos del Hombre.
Allí, ¿qué debemos recordar cuando con el índice señalamos el cráneo y la corona real? El juramento de no someternos jamás por temor o por interés a ningún Gobierno usurpador o que abuse de su poder.
Allí, ¿que significamos cuando señalamos el cráneo con la Tiara? No someternos a ningún despotismo que esclavice la conciencia o pretenda imponer cadenas al pensamiento libre.
Allí, ¿que significa, Cuando se señala el cráneo con la corona de laurel? Jurar honrar y reverenciar a los mártires de la fe y de la Libertad, y aprender en su ejemplo a morir antes de faltar a nuestros juramentos.
Ahora, recordemos el resumen del SEGUNDO JURAMENTO,
Hemos jurado solemnemente, dedicarnos a los fines de los Grandes Elegidos Caballeros Kadosch, por cualquier medio, según se nos ordene por la autoridad masónica competente. Dedicar a este servicio nuestra fuerza física, nuestra Palabra, nuestras Influencias, nuestra Inteligencia y nuestra vida. Ser sumisos y obedientes a las autoridades legítimas de la Orden. Hemos aceptado el apostolado de la Verdady de los Derechos del Hombre y cumplir con los deberes como verdadero Kadosch.
Recordemos el sentido del TERCER JURAMENTO,
Hemos prometido solemnemente socorrer al ignorante, al débil y al oprimido, y castigar al opresor, al malévolo y al usurpador. No calumniar a ningún Gran Elegido Caballero Kadosch, ni provocarle o aceptar de él un desafío, ni causarle mal alguno, sino antes bien ayudarle en todas sus necesidades; y si le encontrásemos como enemigo en el campo de batalla, y se diese a conocer por el signo de "socorro", le defenderemos y salvaremos su vida si nos fuese posible. Hemos jurado vindicar el derecho y la Verdad, aún por medio de las armas si así lo ordenasen las autoridades legítimas de la Orden, siempre que al obrar de ese modo no se cometa el delito de traición ni se constituya en enemigo del país en donde cada uno nace. La violación de este Juramento, impondrá justicia ante el Tribunal de la Orden, como Supremo Juez.
Finalmente recordemos el CUARTO JURAMENTO,
Hemos jurado y prometido solemnemente reverenciar la memoria del Ilustre Caballero J. B. De Molay, e imitar su lealtad, si fuésemos víctimas de la Tiranía y de la persecución. Juramos y prometemos luchar para que todos nuestros Hermanos obtengan conforme a sus méritos, la parte que legalmente les corresponde en el Gobierno del pueblo y por el pueblo. Además, hemos prometido y jurado que obraremos siempre en beneficio y para el honor de nuestro país. Ayudar a cualquiera de nuestros Hermanos, aún a riesgo de nuestras vidas, si fuere perseguido por sus creencias religiosas: por su adhesión a la santa causa de la libertad, por sus opiniones políticas o por ser miembro de los Altos Cuerpos Masónicos. Hemos jurado que si faltamos a nuestros Juramentos, la deshonra caerá sobre nuestras cabezas y seremos degradados del rango de Gran Elegido Caballero Kadosch.

¿Qué significados podemos extraer de la experiencia de poner nuestra mano sobre el cráneo de un hombre que en vida fue poderoso?
La reflexión inmediata nos lleva a pensar que aquel fue un hombre que tenia riquezas, poseía terrenos y mansiones; que había sido dueño de quizás cuantas cosas mas, había acumulado una fortuna solo en oro, fue condecorado y recibió los mayores honores de príncipes y reyes; sin embargo, de que le sirvieron esas medallas y para que sirve el oro que ha acumulado; de que le sirven ahora.
El mensaje es directo: Y tú, ¿que tienes? ¿Quieres más? ¿Quieres tener otra casa? ¿Un coche más grande? ¿Muchas tierras y más oro? Mira bien, esto es lo que te espera, mira bien, esto es tu futuro. ¿Quien eres tú? Que importa si tienes mucho oro o poco oro, mírale, de que le sirve ahora el oro que ha juntado. En su tiempo ha tenido guardaespaldas y ahora ¿quien lo protege? Y tú tienes títulos, crees que eres doctor, profesor o jurisconsulto, mira, tu futuro, tú no eres nadie. Esto es lo que te espera.
Pero si fuera al contrario, pordiosero tiritando bajo sus harapos; no le sonrió la fortuna y quizás, la miseria lo señaló con su mirada; el como tu, ha tenido pasiones, amores, sentimientos; ha llorado, sintió dolor, sintió placer, amó y quizás fue amado, la muerte no tomó en cuenta ni en sus honores ni en sus desgracias.
Por esta razón, los Grandes Elegidos Caballeros Kadosch, beben en la misma copa, la copa de la Igualdad, y mancomunadamente comen el pan de la Fraternidad, tan necesario para la existencia del pobre como para la del rico; para el fuerte como para el débil; para la vida del Tirano como para la de su víctima.

Cuando se nos ha presentado la Corona, ella para el Caballero Kadosch, es la representación de Felipe el Hermoso, el infame rey de Francia; igualmente la de Nerón, y la de Calígula y de todos esos monstruos que llevaron la púrpura Imperial de Roma; de Enrique VIII de Inglaterra, de Felipe II de España; y todos aquellos que como reyes y emperadores usurparon y abusaron de su poder y gobernaron para ellos mismos y no para sus pueblos; que persiguieron y asesinaron a sus súbditos, robaron sus libertades a pueblos libres, y apagaron las hogueras de la Libertad con la sangre de los patriotas. La Corona es reemplazada por la libre Soberanía del pueblo y de su Gobierno Constitucional.
Cuando se nos ha presentado la Tiara, ella representa a Clemente V, el Papa cruel, avaro y cobarde que sacrificó por su ambición la Orden del Templo. No es símbolo de credo o dogma, ni de alguna Iglesia; sino de la ambición y de la impostura, esclavizándoles por el miedo y embruteciéndoles con la superstición, que es patrona de la Ignorancia y aliada del Despotismo. Simboliza a esos sacerdotes que influyeron en los ánimos de Herodes y de Pilatos para que fuera asesinado Jesús de Nazareth; a los Pontífices de la Roma Imperial que obligaron a Emperadores salvajes a entregar las vírgenes cristianas a los leones hambrientos. La Tiara es reemplazada por el signo del Buen Pastor que enseña y persuade.
Pues bien, quienes merecen la investidura de Gran Elegido Caballero Kadosch? Quienes han querido luchar contra los enemigos irreconciliables de la Orden. Contra el despotismo de los gobernantes, la opresión de los privilegiados y la tiranía de los eclesiásticos, asesinos infames de la Libertad del hombre, de la libertad de pensamiento y de la libertad de conciencia.
No es menor el honor de ser recibido en esta Orden, que fue en otro tiempo grande y sublime, cuyos Consejos y Prioratos existieron en todas las naciones Cristianas de Europa; que fue la barricada del Cristianismo contra los ataques de los Infieles, y cuyo pendón ondeó sobre los campos de batalla en Siria y en Palestina. Heredero de nobles mártires que sostuvieron la inocencia de la Orden envueltos en las llamas de la hoguera.
Hoy, el Caballero Kadosch, armado con la espada en su mano, está pronto a defender la causa de la Humanidad, y no estará cumplido su deber si no lucha a brazo partido por el imperio de la Verdad.
A la muerte de J. B. Molay, la orden quedó casi desintegrada y desde entonces cada ramificación dela Orden se ha gobernado por si misma. Los Caballeros Kadosch tuvieron su origen en Escocia; se extendieron en Francia y después se fusionaron con los Masones del Rito de Perfección. El Grado llegó así a pertenecer a la escala de dicho Rito, siendo el Gran Maestro de los Kadosch el Comendador del Gran Consistorio de Sublimes Príncipes. Los Comendadores de los Grandes Consistorios fueron los Grandes Priores de la Orden.
Los Templarios, hemos visto en el Tercer Grado de Maestro de Logia, una semejanza muy notable con el fin trágico de la Orden y del Gran Maestro Jacobo de Molay. Repetidas veces se ha dicho que en este personaje deberíamos ver a nuestro Gran Maestro Hiram y en sus tres asesinos, a los tres primeros denunciantes de los templarios; a Esquino de Florian, a Noffodei, y al Prior Montfaucon.
De Molay fue una víctima; pero hubo una víctima más noble que él: la Orden de la cual formaban parte. En la persecución y destrucción de la Orden, por haberse opuesto al Poder Real y a la ambición del Papado, y porque proclamaba el Libre Pensamiento y la Acción Libre, vemos nuevamente, y bajo forma distinta, la lucha entre la Luz y la Oscuridad, los principios del Bien y del Mal.
En los tres asesinos del Hijo de la Viuda, vemos representados a Felipe el Hermoso (el poder real de Francia), a Clemente V (el Poder Papal) a la Orden rapaz de los Caballeros de Rodas o de Malta, que también se llamaron Caballeros de San Juan de Jerusalén representantes de la Casta y del Privilegio.
En la mayor parte de los rituales de este Grado, se encuentra impreso un espíritu de Venganza, sin embargo ello es alegórico. La Venganza por la muerte de J. B. de Molay y el aniquilamiento de la Orden, en estos tiempos ya no son tales, sino que se han transformado a los tiempos actuales a la defensa de los nobles ideales profesados por los Templarios. Sólo tenemos obligación de impedir la repetición de esos hechos y de luchar por medio de la palabra y de la pluma, con nuestras influencias, con nuestro oro, y si es necesario, con nuestra espada, por la causa de la Humanidad. Donde quiera que una Nación luche por su independencia, y el pueblo reclame sus derechos inalienables, allí irán nuestras simpatías más sinceras. En nuestra Patria, jamás debiéramos sometemos a una Tiranía, ni permitir la usurpación; y a la voz de mando de nuestro Gran Maestro, tomaremos las armas diciendo: "Es la voluntad de Dios", prefiriendo la muerte a la deshonra. Esta es la verdadera venganza, representada simbólicamente en los grados de los elegidos; una venganza elevada y noble contra la opresión.
La oposición a la Tiranía Monárquica, dio por resultado el Gobierno Interior de la Masonería. El odio a la intolerancia y a la usurpación sacerdotal fue la causa por la cual las Logias Azules fueron dedicadas a San Juan, y adoptaron como su héroe a un artífice en metales, el hijo de una pobre viuda, así como los compañeros de éste, que se esforzaron por encontrarlo, fueron igualmente hombres pertenecientes al pueblo trabajador, obreros en las maderas y en las canteras.

Cronología del Templarismo Escocés:
- año 1112: Hughes de Payens, fundador de la Orden del Temple, visita Tierra Santa con una carta de presentación del conde Henri de Champagne para Balduino, el rey de Jerusalem.
- año 1118: Se funda la Orden del Temple para proteger las rutas de peregrinaje a Tierra Santa. El rey Balduino II les otorga terrenos en el sitio donde se encontraba el Templo de Salomón para que establezcan allí sus cuarteles. De este hecho proviene el nombre de Templarios; su señor secular era el conde de Champagne y el maestro espiritual era San Bernardo quien fundó 350 conventos.
- año 1128: Hughes de Payens visita Escocia. El cuartel general de los Templarios escoceses se establece en Balantrodoch, en tierras de los Saint-Clair (Sinclair), por un legado del rey David I que fue confirmado reiteradamente por sucesivos reyes de Escocia.
- año 1137: Fundación de una Logia de Masones Operativos para trabajar en la abadía de Melrose, con asiento en St.John Lane (Newstead).
- año 1147: El papa Eugenio III autoriza el uso de la cruz de gules sobre las capas blancas de los Templarios.
- año 1154: La autoridad soberana del Gran Maestro de los Templarios es reconocida por Luis VII de Francia.
- año 1187: Cae Jerusalem y se pierde para los cristianos.
- año 1203, 6 de Abril: Saqueo de Constantinopla. Importantes reliquias caen en manos de los Templarios incluyendo el Mandylion (Santo Sudario). Los nobles de las islas Orkney (Orcadas) y las familias templarias de Escocia, incluyendo los Sinclair, se unen a las Cruzadas.
- año 1265: Los Templarios establecen la ley del oro y la plata para el peso de las monedas a través de toda Europa. Aún hoy la cruz templaria puede verse en la acuñación británica utilizada como prueba de marca.
- año 1274: Nace Robert the Bruce, futuro rey y libertador de Escocia. Fundador de las Ordenes de San Andrés del Cardo y de Heredom de Kilwinning.
- año 1297: Batalla del puente de Stirling. Las milicias escocesas al mando de William Wallace derrota a las fuerzas inglesas muy superiores. Declina la Casa de Champagne.
- año 1306, 27 de Marzo: Robert the Bruce es coronado rey de Escocia en Scone. Sobre la auténtica Piedra del Destino la cual fue llevada por el abad de Scone, tradicional custodio de la misma.
- año 1307, 13 de Octubre: Durante la madrugada del llamado "Viernes Negro" se produce el sorpresivo arresto del Gran Maestro Jacques de Molay y de los caballeros franceses a manos de Felipe el Hermoso.
- año 1310, 12 de Mayo: 54 Templarios son ejecutados en la hoguera. En total 115 Caballeros del Templo son ejecutados en Francia de este modo sin real evidencia de culpabilidad.
- año 1311: Adam of Middleton, Preceptor templario de Escocia, es recibido por el obispo Lamberton de St. Andrews quien le otorga protección para la Orden.
- año 1312, 3 de Abril: En base a cargos no comprobados la Orden del Templo es disuelta por decreto papal en Vienne, cerca de Lyon, por Clemente V bajo presión de Felipe el Hermoso. Los Templarios sufren una cruel persecución en Europa continental pero no en Escocia donde los Caballeros que huían de Francia encontraban refugio bajo el rey Robert the Bruce, por entonces excomulgado, quien les daba la bienvenida a un país dividido y bajo entredicho.
- año 1314, 18 de Marzo: El Gran Maestre Jacques de Molay y el Preceptor de Normandía Godofredo de Charnay son ejecutados en la hoguera, en un islote del río Sena.
- año 1314, 24 de Junio: Los Caballeros Templarios luchan junto a Robert the Bruce en la batalla de Bannock-Burn, solsticio de verano en el Hemisferio Norte y festividad de San Juan. Para recompensarlos, el rey Robert the Bruce funda las Ordenes de San Andrés del Cardo y de Heredom (posteriormente llamada "de Kilwinning") y les otorga tierras en Argylshire, cerca de la abadía de Sadell. Parte de la flota templaria se unió a la flota de los Señores de las Islas y la otra parte se integró a la flota del norte perteneciente al clan Sinclair. Balantrodoch, cuartel general de los Templarios escoceses, pasa nuevamente bajo la protección del clan Sinclair de Rosslyn.
- año 1320: Firma de la Declaración de Arbroath, fuertemente influenciada por el Templarismo, por medio de la cual Escocia corta con la servidumbre a Inglaterra. El clan Sinclair es signatario de dicha Declaración de Independencia.
- año 1329: Muere Robert the Bruce y es enterrado en la abadía de Dunferline utilizando un Ritual templario.
- año 1329: Un grupo de caballeros escoceses y algunos Templarios, al comando de sir James Douglas, toma el corazón de Bruce para llevarlo a Tierra Santa. Previamente, hacen un peregrinaje a Santiago de Compostela y toman parte en la primera gran batalla exitosa contra los moros en Teba (Calatrava). De este hecho surge el nombre de "Brave Heart" (Corazón Valiente) cuando sir Douglas lanza la cajita de plata, en la cual se encontraba el corazón de Bruce, contra las líneas moras y exclama: "Vé, Corazón Valiente, que nosotros te seguiremos!" De veintidós caballeros que combatieron, solo sobrevivieron cuatro. Dos Sinclairs de Rosslyn murieron junto con los Douglas. Sir Hay regresó a Escocia con el corazón de Bruce acompañado por un Douglas sobreviviente; luego, el apellido fue convertido en Lockhart.
- año 1331: Henry de Saint-Clair, quien luchara en la batalla de Bannock-Burn, es enterrado en Rosslyn como Gran Maestro Templario.
- año 1333, 26 de Julio: Un grupo de Templarios franceses, exiliados en Escocia, retorna en secreto a Francia. Se reúnen en la Sala de Honor de la Comandancia Templaria de Montfort-sur-Argens y reorganizan el Supremo Consejo de los Hermanos Mayores de la Rosa+Cruz (Freres Ainés de la Rose+Croix).
- año 1334: David II, rey de Escocia exiliado en la corte francesa, crea la "Guarde d'Ecosse" (Scots Guard) como guardia personal de los reyes de Francia, en virtud de la fidelidad escocesa. Eran los tiempos en que había dos reyes de Escocia: David, el segundo de los hijos de Bruce y Alexander Comyn quien había jurado lealtad al rey inglés Eduardo III. Se instituye la alianza (Auld Alliance) entre Francia y Escocia. El Templarismo se mantiene en secreto en las principales casas de la nobleza escocesa: el linaje de los Bruce se convierte en heredero de la Orden del Templo y sus tradiciones.
- año 1398: El conde Henry Sinclair viaja desde las islas Orkney (Orcadas) a Nova Scotia utilizando cartas marinas y naves que pertenecieron a la flota templaria. A su muerte es enterrado como Gran Maestre del Temple.
- año 1431: El conde William Sinclair es iniciado como Caballero en las Ordenes del Vellocino de Oro y de Santiago de la Espada (Compostela), donde dos de sus tíos-abuelos habían viajado con el corazón del rey Robert the Bruce.
- año 1445: El conde William Sinclair comienza a construir la Capilla de Rosslyn para perpetuar allí ciertas tradiciones secretas pertenecientes al Templarismo masónico escocés. La Capilla fue construida según el Canon Áureo y constituye un verdadero Libro de Piedra que contiene la memoria de la Herencia(Heredom=Heirdom) Templaria escocesa. La Orden del Temple nunca fue proscripta en Escocia: sus tierras fueron administradas por los Hospitalarios de San Juan de Jerusalem pero nunca pasó a ellos la propiedad de las mismas.
- año 1688: Establecimiento de la primera Logia de la Masonería Jacobita en Francia, durante el reinado de Carlos II.
- año 1689, 27 de Julio: James Grahame of Claverhouse, vizconde de Dundee, muere en la batalla de Killiecrankie portando la Gran Cruz de la Orden del Temple escocesa.
- año 1705: Se redactan nuevos Estatutos Generales y Carta de Elección de la Orden en el Convento General realizado en Versailles, con protección de la corona francesa.
- año 1738: El Discurso del caballero-masón escocés Andrew Ramsay es leído en las Logias francesas donde aparece la célebre frase: "Nuestros ancestros, los Cruzados..."
- año 1742: Lord Kilmarnock, el Caballero de la Pluma Roja (Eques a Penna Rubra) y otros exiliados Jacobitas y templarios inician al barón Karl von Hund en los ritos del Templarismo masónico de la Herencia (Heredom) Escocesa. Los Superiores Incógnitos son mencionados como los Maestros Secretos de los Jacobitas y protectores de la Herencia Templaria escocesa. El clan Sinclair juega un rol predominante en la custodia de la tradición del Templarismo Masónico escocés.
- año 1745, 24 de Septiembre: El príncipe Charles-Edward (Stuart), Señor del Temple, ofrece una velada para la Caballería escocesa de la Herencia Templaria en el palacio real de Holy Rood (Santa Cruz), hecho registrado en una carta del duque de Perth a lord Ogilvie.
- año 1746, 16 de Abril: Los ejércitos de la Escocia Jacobita son derrotados en terrible batalla de Culloden-Moor. Se produce una sangrienta masacre y persecución que no perdona a niños, ancianos ni mujeres de las aldeas vecinas. La Masonería Templaria Escocesa de Heredom es diezmada y sus Grandes Maestros son ejecutados.
- año 1746, 8 de Diciembre: Sir Charles Radclyffe, lord de Derwent–Water, y Gran Maestro de la Masonería Jacobita de la Herencia Templaria, es decapitado en la Torre de Londres luego de ser tomado prisionero en la batalla de Culloden.
- año 1747, 15 de Abril: Charles-Edward Stuart, el Joven Pretendiente al trono, funda en la ciudad francesa de Arras el llamado Capítulo Primordial de la Rosa+Cruz de Heredom bajo el título de "Ecosse Jacobite". De este modo, la Masonería Templaria de Heredom ya no es exclusivamente escocesa de sangre y se extiende por toda Francia y desde allí al resto del mundo.
- año 1754: Cónclave en el Colegio de los Jesuitas de Clermont (Francia) donde se reúnen tanto padres dela Compañía como los sobrevivientes del Templarismo Escocés y de la Masonería de Heredom. De allí surge el efímero Rito Masónico de Clermont que posteriormente dará origen a diversas Obediencias Masónicas también desaparecidas.
- año 1760: Reorganización secreta de la Masonería Templaria de Heredom, en Edimburgo.
- año 1796: En Escocia, Alexander Deuchar se convierte en heredero de una línea del legado templario-jacobita.
- año 1807, Enero: Alexander Deuchar reúne un cónclave templario en Edimburgo.
- año 1808, 28 de Marzo: El abad Clovet pronuncia una oración fúnebre para los mártires de la Orden del Temple en la iglesia de Saint-Paul, en París.
- año 1810: Alexander Deuchar se convierte en Gran Maestre de la Militia Templi Scotia y heredero del linaje estuardista del Templarismo. Conservó este cargo hasta 1835.
- Durante los siglos XIX y XX el Templarismo Masónico escocés se expandió por todo el mundo con distinta suerte, alojándose al interior de diversas órdenes y tomando también diversas posiciones en las nomenclaturas de grados de las órdenes que les recibieron.
Así, encontramos al sistema templario y en particular al Caballero Kadosch, en el Rito Escocés Antiguo y Aceptado, en el antiguo Rito de Heredom o de Perfección, en el Rito de Swedenborg, en el Rito de Misraim, en el Rito Americano, en el Rito de Kilwinning, en el Rito de Memphis, en el Rito de Ramsay, en el Rito del Capitulo de Clermont, en el Rito del Capitulo Metropolitano de Francia, en el Rito del Capitulo Primordial de Rosa Cruz Jacobita de Arrás, en el Rito del Escocismo Reformado de Tschoudy, en el Rito dela Orden de Cristo, en el Rito de la Orden de la Estrella Flamígera, en el Rito de la Orden de la EstrictaObservancia Templaria, en el Rito de la Orden del Temple, en el Rito de la Orden de los Caballeros Humanitarios de la Ciudad Santa de Jerusalén en Palestina, en el Rito de la Orden de los Hermanos Negros, en el Rito de los Caballeros de la Orden, en el Rito de los Escoceses Fieles, en el Rito de los Filaletes, en el Rito Antiguo y Aceptado, en el Rito Irlandés, etc., etc., etc., y en muchas ordenes masónicas y ordenes de caballería esparcidas por el mundo.

Ahora bien y resumiendo nuestro trabajo, debemos preguntarnos sobre lo que se espera del trabajo de los Caballeros Kadosch.
Veamos:
Pregunta: ¿Qué noticias tenemos de nuestros hermanos del Oeste?
Respuesta: Hemos recibido un mensaje alentador, porque las Águilas se han reunido y se acerca el fin dela Tiranía.
Pregunta: ¿Tenemos noticias del Sur?
Respuesta: La verdad lucha allí bravamente contra el error, el Océano eléctrico del Pensamiento se agita hasta en sus más remotas profundidades. La tempestad se cierne en el horizonte y el rayo está pronto a caer sobre los agentes de la opresión.
Pregunta: ¿Y en el Norte?
Respuesta: La noche está próxima a concluir. El Fanatismo padece de terror y la Intolerancia ve desaparecer para siempre su reinado de crímenes y persecuciones.
Por ultimo, ¿cuales son las acciones que ejecutan los Caballeros Kadosch para cumplir su misión?: Respondemos…
Pregunta: ¿Cuáles son los propósitos de los Caballeros Kadosch?
Respuesta: Castigar el crimen y proteger la inocencia.
Pregunta: ¿Cómo castigaremos el crimen?
Respuesta: Resistiendo a la opresión y a la impostura y aplicando a los culpables una pena ejemplar que impida la ejecución de otros delitos semejantes.
Pregunta: ¿Cómo protegeremos la inocencia?
Respuesta: Trabajando por la elevación de la humanidad, por la difusión del conocimiento, e interponiéndonos entre el opresor y su víctima.
Pregunta: ¿Qué debemos hacer para llevar a cabo nuestros grandes fines?
Respuesta: Sembrar la buena semilla; trabajar, ser pacientes y esperar.
Así, y buscando (como lo hemos dicho en el comienzo de este trabajo), entre los rituales y catecismos por los cuales obtuvimos nuestra filiación al antiguo templarismo, hoy como Caballeros Kadosch juramentados, hemos transitado por la filosofía y doctrina de la cual jamás debemos separarnos.

Bibliografía:
Orden Real de Heredom de Kilwinning Vetera Instituta et Ordinis
Varios Rituales del grado XXX Rito Escocés Antiguo y Aceptado
Rito de Memphis-Misraim
Rito de Memphis
http://masoneriaheredom.blogspot.com/2011/06/los-caballeros-kadosh.html
Publicado por Herbert ORE BELSUZARRI
http://dialogo-entre-masones.blogspot.com/2014/10/grandes-elegidos-caballeros-kadosch.html

» El Caballero Kadosh, Un rito de tradición francesa
» Feast of Kadosh
» Escudos y Mandiles del rito Escocés
» Feast of Kadosh
» Escudos y Mandiles del rito Escocés
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
» Cines de Cuba
» Visita del MRGM Ernesto Zamora a la Logia Renacer No. 410
» Spectre (2015) - Original Soundtrack Extended
» LAS LOGIAS EN CUBA
» 200th Class Reunion November 3 & 4
» 200th Class Reunion Cap and Ring Ceremony
» Fraternidad UD Primera Sesión 21 de Noviembre de 2019
» Knights of St. Andrew Valle de Miami, Oriente de la Florida